29/05/2020
4 min.
21
1585
Repasamos los puntos principales de esta ley, que pronto entrará en trámite.
Índice de contenidos del artículo Índice del artículo
Mostrar

Durante las últimas semanas, el foco de la actualidad ha estado centrado casi en exclusiva en la lucha contra la pandemia del COVID-19. Pero ahora, con el inicio de la desescalada por fases y la relajación de algunas medidas del estado de alarma, la industria del automóvil, como muchas otras, se empieza a reactivar.

Pero el futuro del sector automovilístico no dependerá exclusivamente de esta emergencia sanitaria, sino de muchos otros factores que, poco a poco, van tomando forma. Y uno de los que empieza a ganar importancia es el escenario a medio y largo plazo que propone la Ley de Cambio Climático, cuyo anteproyecto de Ley fue aprobado hace una semana por el Consejo de Ministros, y que en breve debería empezar su tramitación parlamentaria en el Congreso de los Diputados.

Este anteproyecto está alineado con el Pacto Verde Europeo impulsado por la Comisión Europea, que aboga por una Unión Europea climáticamente neutra en 2050. A continuación, repasamos las principales medidas y propuestas que propone la Ley de Cambio Climático.

Conoce aquí 10 ventajas del coche eléctrico frente al de combustión.

 

Descarbonización de España antes de 2050

Si la Ley fuese finalmente aprobada por el Congreso de los Diputados, incluiría diversos Planes Nacionales de Energía y Clima (PNIEC), cada uno de ellos centrado en reducir sustancialmente las emisiones de CO2 respecto al anterior. Por ejemplo, tras el primer PNIEC, el país deberá emitir en 2030 un 20% menos de emisiones contaminantes respecto al año 1990.

En la misma línea, se apostaría por un parque de turismos sin emisiones directas de CO2 a largo plazo, con la propuesta de que en 2040 se dejen de comercializar vehículos que no sean de cero emisiones, y prohibiendo su circulación en 2050 (a excepción de los coches históricos).

Impulso claro al coche eléctrico y las energías renovables

Los objetivos de la Ley de Cambio Climático solo se podrán alcanzar si vienen acompañados de una fuerte inversión en crear una extensa red de recarga de vehículos eléctricos, entre otras muchas otras acciones para reducir las emisiones también en el transporte público, aéreo y marítimo.

También impulsará el uso de gases renovables, incluyendo el biogás, el biometano, el hidrógeno y otros combustibles en cuya fabricación se hayan usado exclusivamente materias primas y energía de origen renovable. Cabe destacar que el anteproyecto no prohíbe explícitamente los coches diésel o gasolina, por lo que permite trabajar en innovaciones dentro del sector a partir de estas tecnologías.

Se indica, además, que los municipios de más de 50.000 habitantes deberán contar con zonas de bajas emisiones, como las que ya es están poniendo en marcha en ciudades como Madrid o Barcelona.

La industria del automóvil ya trabaja con este escenario como objetivo

Como se indicaba anteriormente, la Ley de Cambio Climático sigue el marco europeo para la transición ecológica.

Para los fabricantes de automóviles que comercializan sus vehículos en la Unión Europea, esta ley no hace sino confirmar el rumbo que ya ha tomado la industria, con un claro objetivo de aumentar progresivamente la cuota de mercado de los coches eficientes, híbridos y eléctricos, principalmente.

Esta tendencia se confirma con noticias como la de smart, que ya ha cesado la fabricación de coches de combustión para pasar a producir únicamente coches eléctricos, o Volkswagen, que ya ha anunciado que en 2026 desarrollará su último modelo de combustión, para centrarse a partir de ese momento en el coche eléctrico.

Además, debemos tener en cuenta que en la Unión Europea ya existen límites de emisiones de CO2 para los fabricantes, con una media de emisiones contaminantes máxima permitida dentro de la gama. Este límite se irá haciendo paulatinamente más estricto, cosa que implicará una mayor implantación del coche eléctrico en el mercado para el cumplimiento de estos límites.

Así, la transición ecológica en Europa está previsto que sea progresiva e irreversible, e implicará grandes inversiones en I+D por parte de los fabricantes para la creación de nuevos vehículos eficientes.

 

En QUADIS, la mayor red de concesionarios y talleres oficiales de España, somos especialistas en coches eléctricos e híbridos, con la mayor oferta de estos vehículos a nivel nacional. Infórmate aquí.

Pon una valoración a este artículo.

¡Tu valoración nos ayuda a mejorar los contenidos que ofrecemos!

Más temáticas del blog de QUADIS

¿Ya estás suscrito a nuestra newsletter?

Entérate de promociones, novedades, noticias... ¡Y mucho más!